LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha disputa dentro del campo del canto: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un elemento que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, ofreciendo que el aire ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la boca fuera realmente perjudicial. En escenarios habituales como correr velozmente, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta vía para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso determinante en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en niveles apropiadas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se aconseja consumir al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un margen de dos litros cotidianos. También es crucial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un único momento de acidez puntual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia ligero, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la boca, el caudal de aire entra de forma más sencilla y veloz, eliminando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para dar inicio, es productivo practicar un rutina funcional que proporcione percibir del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando preservar el organismo sin moverse, previniendo acciones marcados. La zona alta del pecho solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o mas info un máximo de un cm como límite. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de modo forzada.



Existen muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo circule de manera espontáneo, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la estado físico no es un limitante decisivo: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo actúe sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre hay una ligera cesura entre la inspiración y la espiración. Para percibir este efecto, pon una mano en la zona elevada del torso y otra en la zona más baja, inhala por la boca y observa cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y mejorar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento fácil. Primero, exhala de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura captar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema sirve a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page